jueves, 6 de febrero de 2014

Rómulo y Remo (Fundación de Roma)



Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo (771-717 a. C.) y Remo (771-753 a. C.) fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría, convirtiéndose en su primer rey.

Cuenta la leyenda antiquísima de los helenos que Eneas, príncipe de Dardania, escapo de la destrucción de Troya cargando a su padre, Anquises, sobre sus hombros y a su hijo. Ascanio, aunque perdió en la fuga a su esposa, Creúsa, hija del rey Príamo. Esto sucedió en torno a 1184 a.C. según el erudito antiguo Eratóstenes, tras diez años de conflicto.Tres décadas después de periplos Ascanio fundó la urbe de Alba Longa de la que fue su primer rey. Cuatro siglos después vendría el tiempo del rey Numitor
Numitor fue depuesto entonces por su hermano Amulio, que acabo con todos los hijos varones de este y convirtió a su única hija, Rea Silvia, en una virgen vestal para que así, al tener un voto de castidad, no tuviera descendientes, pero el dios de la guerra, Marte, se enamoro de la bella muchacha y la sedujo, de su unión se engendraron dos gemelos, Rómulo y Remo.El famoso matemático Varrón llego incluso a calcular las fechas exactas de cuando fueron concebidos (24 de junio de 772 a.C.) y de su nacimiento (24 de marzo de 771 a.C.)

Amulio, temeroso de tener en el futuro dos posibles rivales ordeno su asesinato pero el hombre encargado del infanticidio no pudo y los abandono a su suerte en el río Tíber. La corriente llevo la cesta donde estaban a un pantano llamado Velabrum, en un lugar entre las colinas Palatino y Capitolio llamado Cermalus.Ahí fueron cuidados y alimentados por una loba de nombre Luperca, los animales sagrados de Marte.Poco después los encontró el pastor Faustolo, que era porquerizo de Amulio, decidió criar en secreto a los niños con su esposa Acca Larenzia.Solo una vez que crecieron se les revelo su verdadera identidad y estos decidieron tomar justicia. Mataron a Amulio y liberaron de su encierro a su abuelo que fue repuesto en su trono.

Rómulo y Remo partieron de Alba Longa pues querían gobernar pero no derrocar a su abuelo. Marcharon al lugar donde el pastor los había encontrado y ahí discutieron donde fundar su cuidad: Rómulo quería construir Roma en el Monte Palatino y Remo Remoria en el Aventino, además la ley de la primogenitura no podía aplicarse en este caso por lo que los nuevos habitantes debían elegir el rey de otra manera.Se decidió que el que viera más buitres ganaría el mando. Remo vio seis pero Rómulo el doble y triunfo.Rómulo trazo los límites de la ciudad y ordeno que nadie los traspasara durante las ceremonias pero Remo lo desafió y los traspaso por lo que tuvieron una discusión que rapidamente provoco su muerte.Rómulo enterró a su hermano en el lugar donde quería fundar Remoria.Roma fue fundada oficialmente entonces el 21 de abril de 753 a.C.
La nueva ciudad se fue llenando de refugiados y prófugos (de ciudades vecinas y tierras aun más lejanas) tanto hombres libres como esclavos . Debido a la diversidad de sus gentes Rómulo decidió organizarlos en un solo cuerpo político y originar leyes y costumbres comunes y nombro a los primeros cien patres, que el rey nombro senadores y cuyos descendientes serán los patricios.

El numero de mujeres era escaso en la ciudad de Roma asi que los romanos decidieron conseguir féminas por la fuerza y bajo el mando de Rómulo también por la astucia. Fingiendo no estar resentidos ofrecieron unos juegos en honor a Neptuno que llamaron Consualia.Se invitaron a vecinos de algunas ciudades latinas y a los sabinos cerca del Quirinal y efectuaron en medio de los juegos el secuestro de las mujeres aprovechando que sus vecinos habían traído a sus hijas.Los padres de las doncellas huyeron y los romanos se escudaron acusándolos de violar su hospitalidad. Habían pasado apenas tres meses desde la fundación de la ciudad.Rómulo al parecer logro calmar a las jóvenes y con el paso del tiempo, los secuestradores consiguieron ganarse su afecto al demostrar que eran buenos esposos.Rómulo tomo como esposa a Hersilia, noble sabina, con la que tendría dos hijos: una hembra llamada Prima y un varón llamado primero Aolio, pero posteriormente Abilio.Sin embargo, Plutarco admite que esa versión es negada por otros, pues muchos dicen que ella fue dada como esposa a un tal Hostilius en Medulliacon el que tuvo un hijo, Hostus Hostilius, que sería abuelo del tercer rey romano Tulio Hostilio.


Los romanos tuvieron que afrontar la ira de los sabinos y latinos de pueblos de Caenina,Antemna  y Crustumno que se aliaron entre sí. Al ver que Rómulo no devolvía a las doncellas y considerando que los sabinos actuaban muy lento,los latinos en lugar de atacar en conjunto se adelantaron para marchar contra Roma pero esto era un proceso aun muy lento para Agron, rey de los ceninetes, que marcho solo con su ejército contra la nueva ciudad. Rómulo salió a enfrentarlo y lo derroto y mato, cuando se encontraron ambos reyes se retaron en combate singular mientras sus huestes observaban expectantes. El hijo de Marte venció y en la batalla posterior desbarato al ejército enemigo y luego tomo la ciudad al primer asalto.No arraso Caenina, sino que traslado su población a Roma donde serian ciudadanos con los mismos derechos que los locales.



Aprovechando que los sabinos aun se preparaban los romanos tras su primer éxito atacaron a las ciudades de Antemna, Crustumno y Fidenas. Las derrotaron en batalla y las urbes fueron tomadas.Los sabinos entonces finalmente se decidieron a marchar sobre Roma al mando de Tito Tacio después de que todos sus aliados habían sido vencidos.Ahí pusieron sitio a la fortaleza del Capitolio,pero una sacerdotisa llamada Tarpeya, hija del comandante Espurio Tarperio, permitió a un grupo de sabinos entrar a cambio de las joyas.Con la caída de la fortaleza los romanos ocupaban el Palatino y los sabinos el Capitolio, enfrentándose en el llano entre ambos montes, el futuro lugar del Foro romano, que debido a las fuertes lluvias estaba algo inundado. El campo de la batalla estaba entonces rodeado de numerosas colinas, bastante estrecho y con pocas vías de escape. En cuanto a Tarpeya, el rey sabino la mato arrojándole no solo las joyas que añoraba sino que otros objetos pesados, específicamente escudos, encima suyo hasta matarla con su peso poco después de tomar el fortín.Su padre en cambio será ejecutado bajo cargos de traición.

Al día siguiente se enfrentaron los campeones de ambos pueblos: Marco Curzio de los sabinos y Ostio Hostus Hostilius de los romanos. Curzio se adelanto tanto a sus tropas que llego a quedar atrapado con su caballo en la zona inundada salvándose casi de milagro de morir ahogado, motivo por el cual el cuerpo de agua fue nombrado lago Curzio (Lacus Curtius)  mientras que Hostilio murió al inicio del combate lo que motivo al ejército romano a huir refugiándose en el Palatino.Cuando Rómulo trato de imponer orden fue herido por una piedra y arrastrado por la muchedumbre atemorizada en que se había convertido su ejército.Cuando recupero el conocimiento invoco a Júpiter y prometió construirle un templo en su nombre si le daba la victoria.Luego ordeno a sus hombres y defendió los lugares donde estaban refugiados, donde estarían los cimientos de Regia y el Templo de Vesta, conteniendo a las mejores tropas sabinas.Fue en esos momentos que las sabinas intervinieron en medio de la lluvia de proyectiles para evitar que sus padres (sabinos) y sus esposos (romanos) se siguieran matando entre sí.



Tras esto los reyes Rómulo y Tacio firmaron la paz y unieron a sus pueblos en uno solo instalando gran número de sabinos y sus familias en Roma además de gentes de los otros pueblos vencidos.Se inicio un gobierno conjunto entre ambos monarcas, una diarquía, en la que ambos con su cuerpo de 100 senadores cada uno se reunía y decidían que hacer, luego se reunían ambos y tomaban la decisión final.
Se organizaron en tres tribus: los ramnes, ticios y lúceres , los primeros eran leales primariamente a Rómulo, los segundos a Tacio y los terceros de orígenes inciertos.
Al quinto año de su diarquía (lo que hubiera sido aproximadamente en 748 a 746 a.C.) parientes de Tacio asaltaron a una comitiva de mensajeros que venían de Laurento a Roma pero cuando estos se resistieron los asesinaron. Los deudos exigieron justicia a Rómulo pero este se vio impedido pues Tacio se negaba a castigar a los involucrados. Los parientes de las victimas finalmente asesinaron al rey sabino en Lavinio.
Los laurentanos, temerosos que hubiera por estos hechos una guerra, entregaron a los culpables pero Rómulo no los castigo ya que la muerte de su colega era el precio pagado por la muerte de los mensajeros

Al parecer poco tiempo después una peste afecto a Laurento y Roma lo que fue visto como un castigo por no tomar justicia por la muerte de Tacio.Antes de que terminara esta pestilencia los habitantes de Cameria invadieron territorio romano esperando que estos no pudieran detenerlos.Estaban equivocados. Rómulo marcho contra ellos y los derroto en batalla, matando a 6.000 de ellos. La ciudad fue tomada y la mitad de sus habitantes fueron llevados a Roma mientras que el rey romano instalo tantos colonos que doblaron en población a los camerios que quedaban en la ciudad.

Durante su reinado Rómulo conquistaría Medullia  y recibiría embajadas de varias ciudades latinas y se aliaria a estas pero los tirrenos o etruscos de la ciudad de Fidenas se fueron a la guerra con él,temerosos del poder alcanzado. Según Plutarco el rey lanzo un ataque sorpresa de su caballería sobre las puertas de la ciudad y la tomo.Livio narra en cambio que Rómulo avanzo sobre la ciudad después de que los fidenates atacaran las tierras romanas hasta hacer un campamento en sus cercanías, dejo un pequeño destacamento ahí y avanzo con el grueso de sus fuerzas. Dejo a parte de su infantería oculta en una zona boscosa cercana mientras el rey con la caballería y parte de la infantería atacaba la ciudad. El asalto rápidamente fue rechazado pero los fidenates salieron de sus murallas en su persecución hasta llegar a la zona boscosa donde los romanos ocultos los atacaron por el flanco y justo en ese momento la tropa romana que huía dio media vuelta y encaro a sus enemigos. Los fidenates se vieron rodeados y fueron vencidos. Huyeron a su ciudad pero los romanos entraron en la misma antes que pudieran cerrar las puertas.65 Sea cual sea el modo que la tomo los fidenates habían tenido muchos muertos pero Rómulo no la incendio ni saqueo, en su lugar ordeno instalar 2.500 colonos romanos para asegurar la lealtad de la misma.
Poco después de su victoria sobre los fidenates los etruscos de Veyes (Veii o Veius) se fueron a la guerra con Roma, eso nos da a entender Livio.Esta fue la última guerra de Rómulo.Los etruscos sabían que la influencia que estaba logrando la nueva ciudad era muy peligrosa y no debían quedarse sin actuar.Según cuenta Livio los veyentinos lanzaron una ofensiva sobre territorio romano llevándose el botín con ellos a su ciudad sin fortificar su campamento al no esperar a su enemigo. Los romanos salieron tras ellos pero al no encontrarlos en su territorio cruzaron el Tíber tras su presa. Los veyentinos al saber que Rómulo avanzaba sobre su ciudad salieron a su encuentro para evitar una lucha cerca de sus casas o un asedio de su urbe pero el ejército romano era muy experimentado y los derroto, persiguiéndolos hasta Veyes.
Los etruscos entonces firmaron la paz, a cambio de algunas tierras Rómulo logro una tregua de cien años que duraría cuatro décadas después de su partida. Tras esto el rey organizo una guardia permanente de 300 infantes llamados celeres por su comandante, Celer.

Lentamente Rómulo se volvió más despótico y autoritario en sus decisiones debido a su arrogancia.Tiempo después su abuelo Numitor falleció y el heredo el trono de Alba Longa trasladándose allá pero debido a las dificultades para gobernar dos ciudades dejo a los romanos elegir cada año un gobernador lo que aumento el deseo de mucha gente de librarse de la monarquía. El rey lentamente empezó a reducir las atribuciones del Senado y el pueblo,pero también distribuyo entre sus soldados los territorios ganados a Veyes sin consultárselo a los patricios.
Alba Longa, la ciudad "madre" de Roma, será destruida por su propia "hija" después del 673 a.C., a manos del rey Tulio Hostilio.
A los 38 años de reinado y 53 de edad, alrededor del 716 a.C., el 5 o 7 de julio, según la tradición Rómulo fue elevado a los cielos por una tormenta o eclipse justo cuando pasaba revista a su ejército en la ciénaga Capra (Caprae Palus), el futuro Campo de Marte. Luego, los romanos lo nombrarían deidad con el nombre de Quirino y se le construyo un templo en la colina llamada Quirinale.Sin embargo, lo más probable es la sospecha que venía aun de tiempos antiguos: fue asesinado por los patres (incluidos senadores) y su cuerpo fue desmembrado y hecho desaparecer, después de todo a su estilo despótico de gobierno al final de su vida se sumaba las acusaciones de estar involucrado en la muerte de Tacio

Despues de la muerte de Romulo el Senado crea un sistema que era que el rey seria alabado por el pueblo pero luego debía ser aceptado por el Senado para ser legitimado. Como el sucesor de Quirino fue electo Numa Pompilio, un hombre de fama como sabio y piadoso de unas cuatro décadas de edad

viernes, 31 de enero de 2014

Tito Tacio (¿? - 45 a. C.)




Fue un rey sabino originario de Cures que también compartió con Rómulo el trono de Roma.
Atacó a los romanos para vengar el rapto de las mujeres jóvenes de su pueblo. En pleno conflicto intervinieron las sabinas interponiéndose entre ambos bandos combatientes para que dejasen de matarse porque, razonaron, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, y si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos. Tuvieron éxito en su gestión logrando hacer entrar en razón a los contendientes. Finalmente se celebró un banquete para festejar la reconciliación.
Tacio se asoció con Rómulo, con el que gobernó en buena concordia durante cinco años formando una diarquía.Tacio concedió a Rómulo la mano de su hija Hersilia, llegando también a casarse el que sería rey de Roma, Numa Pompilio, con su hija Tacia.

Tras la unión de sabinos y romanos, la ciudad de Roma mantuvo su nombre, y cada ciudadano fue llamado romano, pero como comunidad fueron llamados Quiritas. La diarquía finalizó tras la muerte de Tacio que fue asesinado como venganza por las ofensas causadas por parientes de Tacio al embajador en Roma de los laurentinos, habitantes de Lavinio: los laurentinos, que se habían sentido insultados por Tacio, se aprovecharon de un sacrificio solemne que el rey realizaba en su ciudad para matarlo. El cadáver de Tacio fue transportado a Roma y sepultado en el monte Aventino en donde en su tumba se realizarian sacrificios en honor a los muertos.

Con su muerte quedó Rómulo como único gobernante. Por esta razón Tacio no se incluye como uno de los tradicionales "Siete Reyes de Roma"

miércoles, 29 de enero de 2014

Aristófanes (444 a. C. - 385 a. C.)




Fue un famoso comediógrafo griego, principal exponente del género cómico.Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.
Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto.Aristófanes presenta su primera comedia a un certamen siendo tan joven que no la puede hacer con su nombre, esto es más por una cuestión tradicional ya que era perfectamente legal. Esta pieza, hoy desaparecida, se estrenó en el año 427 a. C. y fue llamada Los convidados. Su segunda obra es Los babilonios, y fue representada en 426 a. C. Esta comedia tampoco ha llegado hasta nuestros días.

El gesto obsceno de levantar el dedo del medio, que muchos creeríamos moderno, aparece ya en Las Nubes, escrita cuatrocientos años antes de Cristo. En esa comedia un rústico al que le hablan de un verso dáctilo (en griego, dedo) yergue el mayor y pregunta: "¿Cuál...? ¿Éste?", con lo que seguramente despertó las risas del público.

martes, 28 de enero de 2014

Historia de la Civilizacion Egipcia




Civilizacion que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente.
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo.alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis,

El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.
La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación de la fértil cuenca del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos como las grandes obras públicas, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por un poderío militar capaz de derrotar a cualquier enemigo, y que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades estaba encomendada a una burocracia de élite sociopolítica y económica, los escribas, bajo el control del Faraón.
Los muchos logros de los egipcios incluyen la extracción minera, la topografía y las técnicas de construcción que facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos, unos procedimientos matemáticos, una práctica médica eficaz, métodos de riego y técnicas de producción agrícola, la primera naves conocidas,6 la tecnología del vidrio y de la fayenza, las nuevas formas de la literatura y el tratado de paz más antiguo conocido, firmado con los hititas.7 Egipto dejó un legado duradero, su arte y arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades se llevaron a los rincones más lejanos del mundo. Sus ruinas monumentales han inspirado la imaginación de los viajeros y escritores desde hace siglos.

Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores (periodo predinástico).Los rastros de estos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.
A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido substituida por otra de cazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola
Alrededor del 6000 a. C.aparecio la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían
Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 a. C., momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto Ta Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu. La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al sur del delta del Nilo.
La historia de Egipto, como Estado unificado, comienza alrededor del 3050 a. C. Menes (Narmer), que unificó el Alto y el Bajo Egipto, fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.



Egipto se divide en distintos periodos que ocuparon diversas dinastias las cuales veremos con mas detalles en otra ocasion:
Periodo predinástico
Periodo protodinástico
Periodo arcaico: Iª - II
Imperio Antiguo: III IV V VI
I PI: VII VIII IX X XI
Imperio Medio: XI XII
II PI: XIII XIV XV XVI XVII
Imperio Nuevo: XVIII XIX XX
III PI: XXI XXII XXIII XXIV XXV
Periodo tardío: XXVI XXVII
XXVIII XXIX XXX XXXI
Periodo Helenístico:
Macedónico. Ptolemaico
Periodo Romano

Economía de Egipto: se basaba principalmente en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.Los Egipcio crearon tres estaciones para el ciclo del Nilo: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de légamo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera.
En los huertos se cultivaban guisantes, lentejas, cebolla,uvas,etc.Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cerdos, ovejas, cabras, gansos y patos.

Comercio de Egipto:Las transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se limitaban al intercambio de productos agrícolas o de materias primas, sino que también hay constancia de expediciones para nutrir de bienes ornamentales y joyas el tesoro real de los faraones, y de actividades de venta de esclavos, e incluso de los propios cargos administrativos o de servicio en los templos.
En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de agentes comerciales que efectuaban actividades de compraventa al servicio de las grandes instituciones faraónicas (templos, palacio real, grandes explotaciones de la corona, etcétera). Pero también podían vender esclavos a simples particulares, o podían realizar transacciones comerciales al margen de las instituciones en provecho propio.
Las casi 200 tablillas de arcilla y las numerosas inscripciones descubiertas por los arqueólogos en la antigua ciudad de Balat demuestran que esta localidad, situada en pleno Sahara egipcio, fue utilizada como base de operaciones y punto de abastecimiento a las expediciones comerciales enviadas por los faraones hacia el corazón de África a finales del tercer milenio a. de C.
La ruta estaría marcada desde épocas antiquísimas como prueba la presencia de depósitos de jarras situados a intervalos de 30 kilómetros en el desierto, que llegan hasta Gilf el-Kebir en el extremo sudoccidental de Egipto. Se desconoce hasta dónde llegaba la ruta, aunque los especialistas aceptan como hipótesis más probable que llegase hasta la zona del lago Chad.

Administracion:Egipto estaba dividido en varios sepats (provincias, o nomos en griego) con fines administrativos. Esta división se puede remontar de nuevo al período Predinástico (antes de 3100 a. C.), cuando los nomos eran ciudades-estados autónomas, y permanecieron por más de tres milenios, manteniendo sus costumbres. Bajo este sistema, el país fue dividido en 42 nomos: 20 del Bajo Egipto, mientras que el Alto Egipto abarcaba 22 nomos. Cada nomo estaba gobernado por un nomarca, gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional.
El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías. El Tyaty (visir) era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento. Sus subordinados debían tener al día las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc.
El estado requería una persona de cada casa para realizar trabajos públicos algunas semanas al año, haciendo o limpiando canales, en la construcción de templos o tumbas e incluso en la minería (esto último, sólo si no había prisioneros de guerra).

Escritura:Los egiptólogos definen al sistema egipcio como jeroglífico, y se considera como la escritura más antigua del mundo. La denominación proviene del griego "hieros" (sagrado) y "glypho" (esculpir, grabar). Era en parte silábica, en parte ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los jeroglíficos y comenzó a utilizarse durante la primera dinastía (c. 2925-2775 a. C.). El término demótico, en el contexto egipcio, se refiere a la escritura y a la lengua que evolucionó durante el periodo tardío, es decir desde la 25.ª dinastía Nubia, hasta que fue desplazada en la corte por el Koiné griego en las últimas centurias a. C. Después de la conquista por Amr ibn al-As en el año 640, el idioma egipcio perduró en la lengua copta durante la Edad Media.
Alrededor del 2700 a. C., se comenzaron a usar pictogramas para representar sonidos consonantes. Sobre el 2000 a. C., se usaban 26 para representar los 24 sonidos consonantes principales. El más antiguo alfabeto conocido (c. 1800 a. C.) es un sistema abyad derivado de esos signos unilíteros, igual que otros jeroglíficos egipcios.La escritura jeroglífica finalmente cayó en desuso como escritura de los cortesanos alrededor del siglo IV a. C, bajo los ptolomeos, sustituida por el griego, aunque perduró en los templos del Alto Egipto, custodiados por el clero egipcio. Cleopatra VII fue la única gobernante ptolemaica que dominó el idioma egipcio antiguo. Las tentativas de los europeos para descifrarla comenzaron en el siglo XV, aunque hubo tentativas anteriores por parte de eruditos árabes.
Durante años, la inscripción conocida más antigua era la Paleta de Narmer, encontrada durante excavaciones en Hieracómpolis (nombre actual, Kom el-Ahmar) en 1890, datada en el 3150 a. C. Hallazgos arqueológicos recientes revelan que los símbolos grabados en la cerámica de Gerzeh, del año 3250 a. C., se asemejan al jeroglífico tradicional. En 1998 un equipo arqueológico alemán bajo el mando de Günter Dreyer, que excavaba la tumba U-j en la necrópolis de Umm el-Qaab de Abidos, que perteneció a un rey del predinástico, recuperó trescientos rótulos de arcilla inscritos con jeroglíficos y fechados en el período de Naqada III-a, en el siglo XXXIII a. C.

Cultura:La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinástica hasta la llegada del Cristianismo y del Islam.El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.
La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores de las culturas prehistóricas se transmitieron de una u otra forma por el camino de la seda. Los contactos de Egipto con extranjeros incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Cercano Oriente y Libia al oeste.La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del orden y la simetría.
Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del 2.º milenio a. C.
Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de los muertos) como preparando la tumba.
Antiguamente solo los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.


Leucipo de Mileto



Fue un filósofo griego al que se atribuye la fundación del atomismo.Se sabe muy poco de su vida e incluso Epicuro consideró la posibilidad de que Leucipo no hubiera existido, lo cual dio lugar a numerosos debates. Se considera lo más probable que naciera en Mileto(Asia menor), aunque también se han propuesto las posibilidades de Abdera, Melos, Elea o Clazomenes. Posteriormente se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Parménides y de Zenón de Elea y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente aunque este segundo libro pudo ser un capítulo de la obra anterior.
Lo que se sabe de su pensamiento se encuentra en fragmentos de obras de otros autores como Aristóteles, Simplicio o Sexto Empírico. Se dice que Demócrito inventó a Leucipo como su maestro para ganar prestigio y para que respaldasen su teoría, ya que se suponía que Leucipo era un gran físico, discípulo de Parménides, de Zenón de Elea o de Pitágoras.
Fue maestro de Demócrito y a ellos dos se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista, según el cual la realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento a las que llamo átomo que en griego quiere decir "que no puede ser dividido".
Así, tal vez en respuesta a Parménides, afirma que existe tanto el ser como el no-ser: el primero está representado por los átomos y el segundo por el vacío, "que existe no menos que el ser", siendo imprescindible para que exista movimiento. Particularmente, postula, al igual que Demócrito, que el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, formas de cambio que eran aceptadas casi por unanimidad entre los filósofos presocráticos.

viernes, 24 de enero de 2014

Eón Fanerozoico



El Eón Fanerozoico es una división de la escala temporal geológica que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días.2 3 Sucede al Precámbrico, que abarca el tiempo restante desde la formación de la Tierra. Su nombre deriva del griego y significa "vida visible", refiriéndose al tamaño de los organismos que surgen en esta época. Mucho antes de este eón ya existía vida en la Tierra, sin embargo es durante este período cuando los organismos vivientes ya toman formas complejas, evolucionan y se diversifican.

El Fanerozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia; con el tiempo, los continentes se vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea; y por último, este se disgrega originando los continentes actuales.
Geológicamente, El límite entre el Precámbrico y el Eón Fanerozoico se fijó en el siglo XIX en el punto en el que comienza a haber una abundante cantidad de metazoos fósiles. Sin embargo, varios cientos de taxones de metazoos se han identificado en el Proterozoico a partir de la década de 1950. La mayoría de los geólogos y paleontólogos fijan actualmente la transición en uno de los siguientes puntos: el punto en el que aparacen los primeros trilobites y arqueociatos, en el punto en el que aparece el Icnofósil Trichophycus pedum, o bien en el punto de la primera aparición de la "pequeña fauna Shelly". un grupo de animales pequeños, por lo general acorazados y no articulados. Los tres puntos difieren en unos pocos millones de años entre sí.
En el Fanerozoico se produce la rápida aparición y diversificación de una serie de filos animales, la aparición de las plantas terrestres y la aparición de los peces y de los animales terrestres.

Japón:Período Jōmon



Se inició en Japón aproximadamente en el 14.500 a.C. y dura hasta el 300 a.C., aunque estas fechas están en continuo debate.Este período, según la Geología Histórica, se desarrolló desde finales del Pleistoceno hasta el comienzo del Holoceno en el archipiélago japonés; y en la historia mundial corresponde al transcurso de la época entre el Mesolítico hasta el Neolitico en las que se mencionan el descubrimiento de la cerámica y el desarrollo de las denominadas "viviendas-foso" que era  viviendas con plantas excavadas en profundidad.

El término jōmon (en japonés 縄文) tiene su origen en la expresión inglesa "cord marked pottery" (cerámica con marcas de cuerda), utilizada por el zoólogo norteamericano Edward S. Morse en 1877, para referirse a la cerámica hallada en el conchero de Oomori. Esta cerámica fue considerada como uno de los elementos más característicos de la Edad de Piedra en Japón. Con el posterior descubrimiento de la cerámica yayoi y el desarrollo de los estudios tipológicos, se estableció la distinción entre cerámica jōmon y cerámica yayoi que sirvio como base de actual division entre ambos periodos.

La cultura Jōmon mantuvo unos patrones similares en el ámbito de todas las islas, desde Hokkaido hasta Okinawa. Su base económica fue dada por las actividades cinegéticas, pesqueras y recolectoras, aunque también se ha supuesto la existencia de una agricultura muy primitiva de cereales.
Los habitantes de Hokkaidō y del norte de Honshū no adoptaron el sistema de arrozales (introducido desde el continente asiático hacia 500 a. C.),probablemente debido a la debilidad de la cepa del arroz ante el frío.

Las "marca de cuerda" consistian en dejar las cuerdas sobre arcilla húmeda, que se formaba con tiras de barro cocidas a bajas temperaturas con las cuales se dedicaban a hacer vasijas de cerámica  que hoy son conocidas como las más antiguas de la historia, datando del siglo XIV a.C.. Esta cerámica fue datada por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial, a través de los métodos de datación por radiocarbono.
El arqueólogo Junko Habu indica que "La mayoría de los expertos japoneses afirman hoy que la producción de cerámica fue desarrollada por primera vez en el continente asiático y posteriormente introducida en el archipiélago japonés", y explica que «una serie de excavaciones en la cuenca del río Amur en las décadas de 1980 y 1990 reveló que la cerámica en esta región puede ser tan antigua como la cerámica de la “Cueva Fukui”.



La cerámica del Periodo Jōmon fue nombrada Jōmon Doki, la primera palabra significa "patrón de cuerda" y se refiere a la decoración en barro que se asemeja a diseños realizados con una cuerda. Las vasijas se utilizaban sobre todo para comer en exteriores o almacenar los alimentos. El pueblo Jōmon moldeó también figuras de barro y vasos decorados con motivos más sofisticados, usando cuerdas trenzadas y sin trenzar así como varas de árboles para hacer impresiones sobre la arcilla húmeda